AUTORES DEL ACOSO SEXUAL EN EL TRANSPORTE PÚBLICO A CAUSA DEL MACHISMO
Meyling Diaz Sulca (UPC)
En la actualidad, podemos evidenciar que existen diferentes tipos de acoso, pero el
que más se produce es el acoso callejero y para conocer más afondo este tema, les explicaré
en qué consisten los actores del acoso callejero.
El acoso callejero, en su gran mayoría, es ocasionado por pandilleros y gente
machista, me refiero a “gente machista”, porque no solo existen hombres machistas sino
también existen mujeres machistas que apoyan a que el acoso siga ocurriendo. No lo hacen
de manera directa, pero al decir “es tu culpa por usar ropa tan pequeña” o “ella lo provocó
de seguro” están colaborando a que el acoso siga ocurriendo.
Ahora, les explicaré sobre el perfil de un acosador.
Este perfil se divide en dos partes: el factor biológico y factor cultural.
El factor biológico son aspectos que la persona hereda de su padre o desarrolla por
sí mismo, entre ellos se encuentra el alto nivel de testosterona, los esteroides sexuales
anormales y funcionamiento cerebral anómalo que la persona pueda presentar.
El factor cultural abarca los vínculos paternos filiales, la historia sexual o su historia
de vida en sí y las influencias socioculturales, ya que la sociedad influencia mucho y está a
veces puede ser la culpable de nuestros actos. Para terminar con este tema del perfil de un
acosador, quiero que sepan que uno no puede definir o saber diferenciarlo, ya que está
comprobado científicamente que más de un 85% de acosadores sexuales suelen ser un
pariente cercano a ti o hasta incluso tu propio padre. Por esto, es que no se puede saber
quién puede ser un acosador, y debemos cambiar la idea de que solo los pandilleros son
acosadores sexuales. Luna, V. (2010).
Estas personas vulneran los derechos y atentan contra la integridad, y a su vez con
la vida de estas mujeres, de las cuales hablaremos a continuación.
Tenemos dos tipos de víctimas mujeres: las víctimas que ya sufrieron acoso sexual
y las futuras víctimas, ya que ninguna mujer, niño o adolescente está libre de sufrir acoso
sexual. Este tipo de situaciones ocurren todos los días, incluso mientras escribo esto puede
estar ocurriendo. Estuve leyendo los casos de acoso sexual y uno muy impactante que
encontré fue el de Magaly Solier, cantante nacional, quien sufrió tocamientos indebidos e
incluso fue filmada por David Gutiérrez; este hecho ocurrió en el Metropolitano. Después
de haberles explicado un poco del acoso sexual, quiero explicarles las posibles soluciones
que pueden ayudarnos a parar el acoso sexual en los transportes públicos. El alcalde
regional Jorge Muñoz propuso en su plan de gobierno tres medidas muy eficaces que
podrían hacer que para el 2023 disminuya o ya no exista el acoso callejero. Sus propuestas
fueron que habilitarán más cámaras en el Metropolitano, otro es que se realice un mapeo y
lineamiento de base sobre la atención que reciben las víctimas de acoso sexual, y la
capacitación de redes comunitarias de pares para la detección, atención y acogida de
víctimas.
Otro ente muy importante que ayuda y lucha por acabar con el acoso callejero es el
Ministerio de la Mujer. Ésta tiene muy buenas propuestas y algunas ya están siendo
aplicadas. un ejemplo es que, en el Metropolitano de San Isidro, se aumentó la seguridad
colocando teléfonos para poder llamar y ser ayudados si es que llegasen a sufrir acoso
sexual. Un aspecto muy importante y que considero relevante fue que en los buses siempre
va un cuidador de Metropolitano vigilando que todo vaya en orden.
Las ONG también pueden ayudar, ya que estas forman grupos que realizan marchas
luchando contra el acoso callejero y el machismo.
Un grupo que me llamó la atención fue el de Flora Tristán y Luz Ámbar. Ambas
propusieron que una manera eficaz para ponerle un alto al acoso sexual era que el
Metropolitano separe los vagones por género, esto no es discriminación de género,
simplemente están buscando una solución rápido que ayude a detenerte este problema tan
grande que nos afecta a todos.
Y, para terminar, el Metropolitano también puede colaborar en esta lucha contra el
acoso, y por lo que he estado leyendo, ellos también están colaborando realizando
campañas como la de #NOESNO #NOTENGASMIEDO y cada fin de mes dan charlas de
capacitación a los empleados, y a su vez quincenalmente hacen reuniones culturales y
charlas de auto superación para poder sobrellevar lo vivido u para darte el valor y denunciar
si fuiste acosada sexualmente en el Metropolitano.
Bibliografía:
Luna, V. (2010). Abusos sexuales a menores: cuando el monstruo vive en casa. Violencia de género en
el transporte público.Doi:https://www.20minutos.es/noticia/881449/0/abusos/sexuales/infancia/
Silva, J. (2018). El acoso callejero y el derecho a la integridad personal. Violencia de género en el
transporte público.Doi:http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/PIUAAB032-
2018.pdf
Se observa que incluso en un lugar cerrado estamos expuestas al acoso sexual.
ACOSO SEXUAL EN EL TRANSPORTE PÚBLICO A CAUSA DEL
MACHISMO
Selene Felix Rivas, UPC
Como bien sabemos los estudios sobre el acoso en el transporte público se realizaron
debido a que muchas mujeres, no solo en Lima, sino en todas las partes del mundo, a
diario les ha tocado recibir acosos sexuales por parte de personas desconocidas, en
algunos casos, son los propios parientes o amigo. Reciben acosos como silbidos,
empujones, roses, tocamientos indebidos, y hasta han visto a hombres tocándose frente
a ellas en los transportes públicos, calles y demás.
Desde hace años se vienen haciendo diversos estudios, uno de los primeros fue Lenton
Et Al, el cual identificó que uno de los acosos más frecuentes era en las calles, con el
porcentaje de 37%, y el 13% en los transportes públicos, hoteles, ascensores, etc. En el
estudio de Smith, Mcmaster y Morra, en 1999, con mujeres canadienses, hallaron un
porcentaje demasiado alto, debido a que el 81% de las mujeres fue víctima de miras
incomodas hacia ellas desde los 16 años de edad, mientras que el 28% presenció actos
en donde el hombre se hacía tocamientos. El tercer estudio fue en el 2010 por Kearl,
que hizo un estudio con 811 mujeres canadienses, donde también se hallaron
porcentajes muy altos: 95% fue víctima de miradas fijas, el 87% de miradas sexistas, el
45% dijo haber sido víctimas más de 25 veces en su vida, y el 37% dijo haber sido
víctimas de tener a un extraño masturbándose frente a ella. Luego de dos años salió el
estudio de Gober y Roszak en 2012, donde se encontró que el 73% de las mujeres fue
víctima de seducción, el 68% de silbidos y el 64% víctima de bocinazos. Por último, en
el primer estudio de Perú en el 2013 por parte de la PUCP, los porcentajes no fueron
muy altos en ese entonces, ya que los resultados fueron los siguientes: el 47,5% de las
mujeres fue víctima de bocinazos y el 40% fue víctima de acosos como miradas,
tocamientos y roses.
Pero ¿por qué el primer estudio en Perú fue en el 2013? Esto se debe a que muchas
mujeres no denunciaban por miedo, si bien es cierto, existe la ley 27942 en el Perú, en
ese momento no se hacía nada por mejor eso. Sin embargo, las denuncias poco a poco
fueron aumentando. En la actualidad muchas de las mujeres denuncian, y tienen ayuda,
pero en muchos casos, los dejan archivados. En conclusión, debido al primer estudio
por parte de la PUCP, y las denuncias de las víctimas, las autoridades del país han
puesto el tema en alerta. (Guillen, 2014, P.8)
Bibliografía
Flores, G. (2014). Nombre de tesis. Tesis para optar por el grado de licenciado en
psicología por la PUCP. Doi:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5395/GUILLEN_FLORES_ROSA
ESTADÍSTICA DEL ACOSO SEXUAL TRANSPORTE PÚBLICO A CAUSA DEL MACHISMO
Selene Felix Rivas (UPC)
Como bien sabemos los estudios sobre el acoso en el transporte público se realizaron
debido a que muchas mujeres, no solo en Lima, sino en todas las partes del mundo, a
diario les ha tocado recibir acosos sexuales por parte de personas desconocidas, en
algunos casos, son los propios parientes o amigo. Reciben acosos como silbidos,
empujones, roses, tocamientos indebidos, y hasta han visto a hombres tocándose frente
a ellas en los transportes públicos, calles y demás.
Desde hace años se vienen haciendo diversos estudios, uno de los primeros fue Lenton
Et Al, el cual identificó que uno de los acosos más frecuentes era en las calles, con el
porcentaje de 37%, y el 13% en los transportes públicos, hoteles, ascensores, etc. En el
estudio de Smith, Mcmaster y Morra, en 1999, con mujeres canadienses, hallaron un
porcentaje demasiado alto, debido a que el 81% de las mujeres fue víctima de miras
incomodas hacia ellas desde los 16 años de edad, mientras que el 28% presenció actos
en donde el hombre se hacía tocamientos. El tercer estudio fue en el 2010 por Kearl,
que hizo un estudio con 811 mujeres canadienses, donde también se hallaron
porcentajes muy altos: 95% fue víctima de miradas fijas, el 87% de miradas sexistas, el
45% dijo haber sido víctimas más de 25 veces en su vida, y el 37% dijo haber sido
víctimas de tener a un extraño masturbándose frente a ella. Luego de dos años salió el
estudio de Gober y Roszak en 2012, donde se encontró que el 73% de las mujeres fue
víctima de seducción, el 68% de silbidos y el 64% víctima de bocinazos. Por último, en
el primer estudio de Perú en el 2013 por parte de la PUCP, los porcentajes no fueron
muy altos en ese entonces, ya que los resultados fueron los siguientes: el 47,5% de las
mujeres fue víctima de bocinazos y el 40% fue víctima de acosos como miradas,
tocamientos y roses.
Pero ¿por qué el primer estudio en Perú fue en el 2013? Esto se debe a que muchas
mujeres no denunciaban por miedo, si bien es cierto, existe la ley 27942 en el Perú, en
ese momento no se hacía nada por mejor eso. Sin embargo, las denuncias poco a poco
fueron aumentando. En la actualidad muchas de las mujeres denuncian, y tienen ayuda,
pero en muchos casos, los dejan archivados. En conclusión, debido al primer estudio
por parte de la PUCP, y las denuncias de las víctimas, las autoridades del país han
puesto el tema en alerta. (Guillen, 2014, P.8)
Bibliografía
Flores, G. (2014). Nombre de tesis. Tesis para optar por el grado de licenciado en
psicología por la PUCP. Doi:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5395/GUILLEN_FLORES_ROSA
Una mujer no puede subir con seguridad a un transporte público por miedo a ser agredida sexualmente.
CONCEPTOS BÁSICOS DEL ACOSO SEXUAL EN EL TRASPORTE PÚBLICO A CAUSA DEL MACHISMO
Grecia Bardales Caramutti (UPC)
El acoso sexual a causa del machismo es un tipo de violencia de género por ser una práctica predominantemente ejercida por un hombre sobre una mujer. El acoso sexual sigue atentando contra la integridad y dignidad de muchas personas, dentro de ellas, mujeres que por vergüenza, temor o miedo no pudieron defenderse o simplemente fueron ignoradas y relegadas. Ante este tipo de situaciones, la búsqueda para dar una solución rápida y efectiva se vuelve cada vez más inquietante y las personas poco a poco van perdiendo el interés y la preocupación ante este tipo de problemas. Por ello, en este texto, expondremos algunos conceptos básicos pero muy importantes que todos deberíamos considerar para poder profundizar más y desarrollar el tema de la mejor manera.
En primer lugar tenemos el concepto de acoso como tal, (OIT) el cual se le conoce como la violación de DD.HH basado en establecer contacto o cercanía con otra persona sin su consentimiento. Este tipo de acción puede ocurrir de diversas formas, tanto verbal, como piropos, mensajes sexualizados, comentarios sexistas, entre otros; social, ya que puede darse por parte de un miembro de la familia, amigos, desconocidos y; por último, la forma física, que se puede manifestar con agresiones, violaciones, etc. Asimismo otro concepto muy importante es el machismo, el cual es una ideología basada en actitudes, conductas, creencias o prácticas que promueven la negación a la mujer. También se le puede denominar como la actitud o manera de pensar que un hombre es superior a una mujer. Nuestro tercer concepto es la inseguridad, que se presenta como consecuencia de los dos primeros y, que a pesar de ser un tema muy amplio y uno de los principales problemas en nuestro país, sigue presentándose de manera continua poniendo en riesgo la vida de muchas personas. La inseguridad ciudadana se define como la simple presencia de peligro o riesgo en determinado lugar, existiendo la posibilidad de sufrir un delito en vía publica. Esta sensación de peligro contra la integridad física no es un problema reciente en la sociedad peruana, por lo cual, se espera una pronta solución. Continuando con otro concepto, tenemos a los valores, los cuales se ven afectados por este tipo de acciones. El tipo de valores que se denigran principalmente son los jurídicos ya que tanto el orden, bien común, la paz, seguridad, libertad, entre otros son buenos ejemplos de estos y se ven directamente agraviados al cometerse delitos como lo es el acoso sexual. Por último, un tema que no podría ser omitido, es el de la violencia, a la que se le conoce como la acción que provoca daño a un individuo o colectividad. Este concepto no es tan simple como parece, pues se trata de un tema mucho más complejo que admite diversas matizaciones y graduaciones según el punto de vista desde el que se trate, en ese sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.
Gracias a la explicación de cada uno de estos conceptos, podremos llegar a un mejor desarrollo del tema y entender cuán importante es ser consciente de los problemas que atentan contra los derechos de las personas, las consecuencias que generan a partir de dichos actos y, por último, reflexionar en cómo podríamos mejorar la calidad de vida de los peruanos y de toda la sociedad en general.
Bibliografias
Caballero,S.(Septiembre, 2018)Acoso sexual callejero en lima metropolitana
Organización internacional del trabajo, adaptacion del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). 2012. Segundo informe hemisférico sobre la implementación de la Convención de Belém do Pará. (Washington, OEA), genero salud y seguridad en el trabajo.
Los golpes de un hombre no apagan nuestra lucha, ni silencian nuestras voces. la violencia verbal también nos perjudica.
ANTECEDENTES DEL ACOSO SEXUAL EN EL TRANSPORTE PÚBLICO A CAUSA DEL MACHISMO
Claudia Andrea Ortiz Cruz (UPC)
El problema a tratar son los antecedentes que conllevan a que en la actualidad exista el acoso sexual y se dé en espacios cerrados como en el transporte público. Un antecedente sería la violencia de género, violencia que por su condición de género de la víctima y su conducta, impacta de manera negativa su identidad y bienestar social. En la violencia de género influye la negación de igualdad de género, que se produce cuando el hombre tiene más derechos en la sociedad que la mujer (Rozas & Salazar, 2015). Esta situación es un patriarcado que existe desde hace siglos, que de alguna manera el hombre piensa que tiene un control sobre la mujer. A causa de este problema nace el machismo. Hubieron mujeres que al presenciar estas situaciones, decidieron realizar movilizaciones para reclamar la igualdad de sus derechos. Se empezaron a crear organizaciones feministas como ALIMUPER (Asociación para la liberación de la mujer peruana), que impulsó a protestas contra concursos de belleza, para reivindicar su derecho a controlar su cuerpo (Vargas, 1989). En la actualidad las ONGs feministas son más activas, ya que están dedicadas a la salud, desarrollo rural y derechos de la mujer (Blondet, 1995).
En conclusión, los injustificables acontecimientos como la violencia de género, negación de igualdad de género, el machismo, entre otros, han logrado crear una “cultura”, que se encarga de vulnerar los derechos y dañar la dignidad de la mujer. Estos actos se han proclamado en el acoso sexual en el transporte público, que es repudiable observar o presenciar tocamientos indebidos, roces incómodos, etc. Las mujeres se han levantado con más fuerza en el feminismo, que exige al Estado intervenir para que se respete la igualdad de género en la sociedad.
Bibliografía
Rozas, P. Salazar, L. (2015). Violencia de género en el transporte público. Doi: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/38862
Alvarez, A. Blondet, C. Cornejo, A. Degregori, C. Figueroa, A. Golte, J. Gonzales, E. Grompone, R. Remy, M. Rospigliosi, F. (1995). Perú 1964-1994 Economía, Sociedad y Política. Lima: IEP. Doi: http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1142